top of page

Del Colegio a la Universidad: ¿Cómo enfrentar tu primera experiencia?


Del Colegio a la Universidad: ¿Cómo enfrentar tu primera experiencia, al salir del colegio y entrar a la universidad?

Cuando estudié el bachillerato, en el Liceo Estados Unidos de Norteamérica (sistema educativo público) en el plan reforma, como se le denominaba en aquel entonces, recuerdo que no tuve la orientación necesaria para ingresar a la universidad al culminar mis estudios en la secundaria, aunque varias universidades habían realizado una jornada de orientación, pero en la misma no existen los detalles que les presentaré en este artículo, para que en su primera experiencia, no tengan la mala impresión que me llevé, y no digan la famosa frase “y esto es la universidad”.

La universidad es la etapa posterior a la culminación de los estudios de primaria, intermedia y secundaria, para mí en lo personal, la más hermosa y responsable que debemos asumir todos los seres humanos con deseos de s crecimiento emocional y poder desarrollarnos profesionalmente, seleccionado un área del conocimiento que nos apasione, con la que soñamos desde pequeño.

Uno de mis autores favoritos, el gran filósofo francés Jean-Jacques Rousseau, en su obra maravillosa “El Emilio o De la educación”, escrita y publicada en el 1792, en uno de sus libros, específicamente en el cuarto, comprendiendo las edades entre los 15 y los 20 años, la etapa más difícil del niño: la adolescencia, define que debe orientar todo su esfuerzo en la educación moral y religiosa, teniendo una clara visión de lo que significa la naturaleza y su creador, nuestro señor Dios. Además, de conocerse, asimismo, tiene la capacidad de conocer a sus semejantes y diferenciar lo bueno de lo malo, y lo mejor que te deja la experiencia de los eventos malos, es sacar tus propias conclusiones y no cometer los mismos errores en el futuro inmediato.

A continuación, les dejo algunas orientaciones que serán de gran utilidad cuando culmines tus estudios en la secundaria, ya sea en un colegio, un politécnico, un liceo, una escuela para adultos, entre otras. Las principales son las siguientes:

1. Antes de culminar tu último curso o grado, el 4to. del bachillerato o como se le conoce en la actualidad 6to. de la secundaria, debes hablar con tus padres, para que te orienten sobre lo que deseas estudiar, cómo y dónde hacerlo. Luego que tus padres te orienten (siempre querrán lo mejor para ti), deberás reunirte con la orientadora o psicóloga de tu centro de estudios, con la finalidad de orientarte, dependiendo de lo que te guste y tu desempeño académico en el bachillerato, siempre apegado a lo que Soñaste desde pequeño.

2. La segunda orientación, sería tomar unos exámenes de aptitudes (test/prueba de orientación vocacional) que existen en algunos portales educativos en la internet, aquí te dejo algunos de los enlaces para que tomes algunas de ellas, por lo menos tres:

3. El próximo paso, de suma importancia, seleccionar la universidad en la cual realizarás tus estudios superiores, para ello debes tomar en cuenta lo siguiente:

  • Verificar que sea reconocida por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), independientemente de que sea nacional o extranjera, en el siguiente link: http://mescyt.gob.do/

  • Verificar que la universidad ofrece la carrera o programa que deseas estudiar y cuáles son sus Requisitos de Ingreso.

  • Validar la modalidad de estudios de la universidad, es decir, si es presencial (el método tradicional), si es semipresencial (asiste una o dos veces por semana) o si es totalmente virtual (si realizarás todas tus actividades académicas a través de la web).

  • Verificar si los costos de matriculación se adaptan a tu presupuesto o si deseas solicitar un apoyo económico a través de instituciones financieras (crédito educativo-FUNDAPEC, Banco ADEMI, etc.), becas parciales o totales a través de algunos ministerios (MESCyT, Ministerio del a Juventud, entre otros.).

  • Puedes realizar visita a los universidades o instituciones de educación superior que te interesa, para conocer sus instalaciones, laboratorios y ver si es lo que buscas.

4. La cuarta orientación, está relacionada con la obtención de todos los documentos necesarios (en formato original) que la universidad exige, para el derecho de admisión y posteriormente la inscripción y/o matriculación. Validar que en todos los documentos tus datos estén redactados de manera correcta. Para evitar contra tiempos futuros. Los principales documentos que debes obtener, son los siguientes:

  • Formulario de admisión

  • Acta de nacimiento certificada

  • Copia de la cédula de identidad y electoral

  • Certificado médico

  • Dos (2) fotografías 2x2 de frente con fondo claro

  • Récord de notas de la Educación Media (legalizado por el Distrito Escolar a que pertenece el centro educativo)

  • Certificado de Conclusión de la Educación Media (Pruebas Nacionales)

  • Recibo de pago por trámite de admisión

  • Luego debes verificar las fechas y plazos de: solicitud de admisiones, toma de las pruebas, inscripción y matriculación, depósito de documentos, entre otras.

6. El siguiente paso es prepararte, con la finalidad de tomar las pruebas de admisiones (aptitud académica) que imparten las universidades, dependiendo el programa que vayas a cursar, las principales son: la prueba POMA que debe impartirse por ley en el país, la misma la imparte directamente el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y el College Board, las cuales se pueden tomar en línea (vía internet). Aquí te dejo un enlace para descargar una guía para la prueba: PAA - College Board

7. Cuando tengas todo listo: documentos, pruebas, formularios, etc., te diriges al departamento de admisiones de la universidad seleccionada y realizas el proceso de inscripción y/o matriculación (cada universidad tiene su proceso, pero en general siguen los mismos patrones).

8. Debes indagar o buscar en la página web de la universidad o en el departamento de admisiones y/o servicios estudiantiles, todas las normativas que se refieran a tu estancia en la universidad, tales como: Reglamento Académico, Estatutos, Manuales de Procedimientos, entre otros.

9. El próximo paso es prepararte para el inicio del período académico, que, a diferencia del colegio o escuela, es cuatrimestral, trimestral y/o bimensual, dependiendo la universidad seleccionada. Cuando infiero prepararte, es: verificar las asignaturas del primer cuatrimestre, aulas, laboratorios, docentes, inicio y fin, programas de clases, modalidad de la asignatura (virtual, presencial o semipresencial), material de apoyo, usuario y clave para tu correo electrónico, usuario y clave para acceder a la plataforma virtual, usuario y clave para acceder al aula virtual, entre otras.

10. Lo más hermoso del proceso del cambio de colegio a universidad, es tomar las clases por un período de 4 años y al final, realizar un proyecto de grado (tesis, monográfico, diplomado o tesina) que te permitirá cumplir con todos los requisitos que exigen las universidades en sus reglamentaciones y normativas y, por último, y no menos importante, prepararte para cerrar con broche de oro este maravilloso camino con la graduación. Recomendamos que antes de graduarte, debes realizar una pasantía en una empresa del ramo de tu área de conocimiento, con la finalidad de que puedas adquirir algunas experiencias en el campo laboral y profesional.

11. Listo, ya te graduaste. Ahora debes poner en práctica todos esos conocimientos en tu área laboral y prepárate para la realización de estudios de post-grado.


269 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page