top of page

Efemérides dominicanas: ocurrió un 25 de febrero


Efemérides dominicanas: ocurrió un 25 de febrero

Tomado de: http://kimballapps.com/EfemeridesDominicanas

Natalicios: Matías Ramón Mella Castillo (1816-1864).

Es uno de los Padres de la Patria de la República Dominicana. Nació en Santo Domingo y murió en Santiago de los Caballeros, hijo de Antonio Mella y de Francisca Castillo. Por error, históricamente se recuerda como Ramón Matías Mella, ya que firmaba de esa forma. Era miembro de la Trinitaria. Fue el que obtuvo el respaldo del sector conservador y firma el Acta de Separación del 16 de enero de 1844, documento que expone la necesidad de la separación de Haití y confirma la unión de liberales y conservadores en la lucha por la independencia. En la proclamación de independencia el 27 de febrero de 1844, Mella dispara el famoso trabucazo que consagró el nacimiento de la República Dominicana. Al producirse el Grito de Capotillo (16 de agosto de 1863), ya muy enfermo, Mella ocupó la Vicepresidencia de la República del gobierno de la Restauración. En este cargo se mantuvo hasta su deceso. Antes de morir pidió que su cadáver fuera envuelto en la bandera nacional. Sus restos mortales descansan en el Mausoleo levantado en honor de los ilustres Patricios en el Parque Independencia. Anteriormente se encontraban en la "Puerta de El Conde", donde tuvieron escenario los hechos que marcaron el inicio de la lucha del pueblo dominicano por la liberación del yugo haitiano.Murió el 04 de Junio de 1864.

Invasión de Dessalines, Santiago de los Caballeros: Luego del combate de La Emboscada, el día anterior, una comisión enviada por el General haitiano Henri Christopher conmina a los pobladores a permitir el paso de su ejército que se dirigía a Santo Domingo, procedente de Cabo Haitiano, con el fin de unirse a otro ejército comandado personalmente por Jean Jacques I (Dessalines) que por la ruta del sur y casi sin exposición se encaminaba a dar el último golpe para expulsar a los franceses de la Isla. y la ciudad cayó en manos de las tropas enemigas, siendo saqueada totalmente y los prisioneros degollados casi en su totalidad.

El general Christopher señaló su triunfo "con el saqueo de todas las casas, y el asesinato de los miembros del Cabildo: don Francisco Escoto, don José de Rojas, don Juan Curiel, don José Núñez del Monte, son Norberto Álvarez, don Antonio Rodríguez y don Blas Almonte, quienes amanecieron desnudos y colgados en los balcones de la casa consistorial.

"Y no fueron éstas las únicas víctimas del furor salvaje de los vencedores, que también asesinaron a don Fernando Pimentel y cortaron la cabeza a don Juan Reyes, dirigiéndose a la iglesia mayor, en donde se habían refugiado muchos de los fugitivos, cuando estaban congregados los fieles para oír misa, siendo tanto su furor que las naves del templo y las calles inmediatas quedaron sembradas de cadáveres mutilados, sin distinción de edades, sexos, ni razas, habiéndole tocado, la muerte más cruel al cura don José Vázquez, que fue quemado vivo en el coro, sirviendo de pábulo, según don Antonio del Monte y Tejada, los escaños y otros objetos combustibles de la iglesia; matanza horrorosa de que solo se escaparon algunos prisioneros, después de condenados a muerte, ...., que corriendo, los mayores peligros pudieron guarecerse en los montes impenetrables, o en las montañas inaccesibles, donde les esperaban el hambre, la desnudez y las enfermedades originadas por las marchas forzadas y las sorpresas continua...".

José Saint-Claire Cábelo (Pepe Lucas) (1916- ).

Beisbolista dominicano, nacido en Santo Domingo. Elegido 'El Mejor Primera Base Dominicano de Todos los Tiempos' en encuestas celebradas en el año 1972. De extraordinario historial beisbolero, tanto nacional como internacional, jugando en Puerto Rico (donde un batazo suyo, el 'Pepelucazo' hizo torcer el rumbo de la historia de un torneo, dándoles el triunfo a los Cangrejeros del Santurce), Venezuela, Colombia (donde también dirigió) y Cuba.

En la República Dominicana participó durante seis temporadas (desde 1951 hasta 1957) perteneciendo a los Leones del Escogido; donde tuvo un promedio de por vida de (266). Posteriormente, dirigió a los Leones en la temporada 1960-1961. Exaltado al Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano en Béisbol en el año 1974. junto a su hermano Güigüí Lucas.

César Cedeño Encarnación (1951- ).

Jugador de béisbol dominicano, nacido en Santo Domingo. Jugó en el jardín central en las Grandes Ligas de Béisbol con los Astros de Houston (1970-1981), Rojos de Cincinnati (1982-85), Cardenales de San Luis (1985) y Los Angeles Dodgers (1986). Firmado por Houston como amateur en 1967, Cedeño debutó el 20 de junio de 1970 a los 19 años de edad. Ganador de cinco premios consecutivos del Guante de Oro (1972-1976), Cedeño apareció en cuatro Juegos de Estrellas (1972-1974, 1976), y fue candidato para el Jugador Más Valioso de la Liga Nacional en 1972. Su carrera fue obstaculizada por su estilo de fildeo agresivo que a menudo le producían heridas.

En la Liga Dominicana jugó durante seis temporadas para el equipo Estrellas Orientales, terminado con un récord de 233 juegos jugados, 847 veces al bate, 122 carreras anotadas, 125 carreras impulsadas, 175 hits, 37 dobles, 16 triples, 22 cuadrangulares. En diciembre de 1973 tubo problemas legales en el país al disparar su arma en una habitación de motel, matando a su novia. Después de retirarse, Cedeño fue coach de fildeo y bateo en las ligas invernales de República Dominicana y Venezuela.

José Gabriel García, "Compendio de la Historia de Santo Domingo", Tomo I, Cuarta Parte, Libro Tercero, Capítulo I.


578 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page