Diferencias entre : educación a distancia tradicional, la virtual on line y la digital/post-digital.
Es interesante otra vez diferenciar la educación a distancia tradicional, la virtual on line y la digital/post-digital.
It is interesting to discriminate the traditional distance education, the virtual on line and the digital/post digital ones.
Por: Beatriz Fainholc https://www.blogger.com/profile/04796465085203291363
Vale la pena detenerse a definir (otra vez!) los conceptos enunciados. Pero no solo esto, sino animarse a una percepción y práctica epistemológica de la continuidad que se da entre todos ellos: de lo real a lo virtual, a lo digital. Para nuestro caso, referidas a las diversas modalidades educativas, a la luz de los tiempos que corren. Este avance más que una diferenciación, posee una dimensión epistemológica referida a una posible simbiosis de aquéllos, es decir, una realidad hibrida, tal como podrían presentarse.

Esta fusión de diversas realidades no es una construcción filosófica sino un producto de artefactos electrónicos y programas, datos y algoritmos, que resultan en encuadres de trabajo, en general. En lo educativo conducen a una nueva forma de pensar y ubicarse en la actualidad de los fenómenos culturales electrónicos omnipresentes. Si se trata de dar un ejemplo de ellos, se podría hablar, básicamente en las redes. Y la pregunta sería: cuál es el proceso, el producto y el impacto social de la generación de conocimiento (, es decir, la enunciación y práctica epistemológica) a partir y de ellas.
Invito a que todos los conceptos presentados sean pensados, y enviar elementos para un rico intercambio, porque los análisis finales o cerrados nunca han existido ni existen, por más pretensión que se le hayan otorgado.
Educación a distancia tradicional

Los estudiantes pueden aprender en cualquier momento y espacio, sin necesidad de tener conocimientos tecnológicos y/o conexión a internet. La modalidad consiste en la entrega de materiales físicos que el centro educativo le brinda al alumno. Pueden ser materiales físicos, como: libros, audios cassettes, documentos, infografías, etc. o material multimedia de CD, USB u otros.
El material puede ser entregado presencialmente o enviarlos por correo postal.
En este tipo de programas educativos la comunicación con el profesor se da por email o por teléfono. Muchas propuestas incorporan talleres presenciales al comienzo, a la mitad de la cursada y al finalizarla, y por ello en América Latina se la denominaba “semipresencial”.
Educación virtual y on line
En la primera modalidad sí es necesario tener conocimientos de internet, las TIC y sus formatos asociados, para una comunicación online, mediados por agunas plataformas híper-media, propietarias o libres.

Las actividades de interacción individual y grupal, para el estudio y producción de conocimiento, se dan a través del contacto entre el docente y los alumnos de manera virtual, donde las redes poseen un papel preponderante. Pueden incluir desde el correo electrónico, el W up, y/o acudir a software, específicamente creados, que para situaciones teórico-prácticas de enseñanza y aprendizaje mediado, deben ser apropiadas para estos fines.
Los alumnos participan de un modo potenciado en diversas propuestas virtuales participativas (blogs, foros, wiki, youtube-hang-out, etc) . Pueden acceder a reservorios de información, revisar sus trabajos, descargar los materiales de clase y otros, subir trabajos e interactuar con sus compañeros (foros, blogs, y otros), a través de estas plataformas especializadas.
Una característica importante en esta modalidad es que los alumnos no necesitan coincidir en un horario y espacio específico con el profesor, ya que tendrán a disposición el material de estudios, cumpliendo con las tareas encomendadas según su disponibilidad. Por supuesto, como en todo programa educativo, se deben cumplir con fechas límites para reuniones y entrega de trabajos y evaluaciones (Ej. MOOC), a pesar de que sea un programa de educación abierto de aprendizaje continuo.

En este 2da modalidad de educación online, la característica principal que diferencia esta modalidad de la virtual, es que en lo digital, el estudiante sí necesita coincidir en un horario específico con el docente, para realizar la clase: asisten de modo presencial, o por interacción sincrónica mediada por Internet y las TIC, tales como videoconferencia, web-seminarios, etc., donde como se dijo antes, las redes poseen un papel preponderante. En todos los casos pueden presentarse en diseños combinados.
Los alumnos de esta modalidad deben asistir en un % obligatorio a las clases en vivo y/o en línea. También a reuniones de estudio, trabajos grupales donde coinciden en un horario con sus compañeros o docentes, pero no necesariamente en específicos lugares físicos. Para lograr esto, la institución educativa debe contar con alguna plataforma tecnológica que le permita a sus docentes y alumnos realizar todas estas tareas, incluyendo la evaluación.
Educación digital/post-digital
Es difícil definirla, porque subyace en las 2 anteriores modalidades educativas electrónicas nombradas. En realidad, se presenta como una promesa de modernización para un cambio educativo fuertemente relacionado con la alta presencia de la inteligencia artificial, de la 4ta revolución industrial. Es decir, considerar como el software con la robótica (conocida con Internet de las cosas, learning machine, la inteligencia artificial, etc) remueve las nociones acostumbradas de lo organizacional, lo económico, lo político, lo social, etc, que habrá que constatar sus esperados éxitos.
Sin embargo, la cultura digital/post-digital,- donde se inscribe hoy la educación y toda la cultura, además de ser una realidad técnica (y en algunos casos con industrias de producciones muy sofisticadas), no se pueden negar sus aristas e implicancias ideológicas, con una formación/capacitación automatizada,
En general, es una respuesta dada, entre otros, por los administradores educativos a la crisis de los presupuestos educativos, para abaratar costos y aumentar la eficiencia organizacional. Por ello, entre múltiples razones, sus impactos están siendo analizados y criticados respecto de una falta de interacción humana auténtica directa, que apunte a una conversación[1] (Turkle, Sh., 2015), que conmociona todo el proceso y el fenómeno educativo, que en lo primero hace ( debe hacer) replantear el rol docente en todas sus dimensiones presenciales, distantes, virtuales, digitales y combinadas (b-learning).
Lo señalado hace pensar realmente en una redefinición de lo que es educación, que fundamentalmente implica una interacción humana. Sin embargo, la educación tampoco hoy día puede quedarse en los encuadres tradicionales o solo electrónicos, pensada como una disrupción que “romperá” los cánones educativos acostumbrados, o incorporando las tecnologías linealmente.
El desafío es una necesaria redefinición del proceso educativo incorporando la tecnología digital en todas sus modalidades, pero marcando que no puede cristalizarse alrededor de los poderes técnicos[2] , de las redes y la inteligencia artificial, proyecto que viene instalándose progresivamente desde hace bastante, donde el contacto humano suplementa (no complementa) los materiales educativos pre-diseñados/ preparados.
La propuesta del B-learning ,- siempre a ajustar y evaluar-, implica una pedagogía on line,- con todo lo que ello implica en términos de una interacción entre algoritmos y mundo-, como fenómeno formativo que debe inscribirse, en consecuencia en la sociedad de la biga data, de la inteligencia artificial, y demás, para satisfacer reflexivamente, las demandas de competencias acorde a la cultura digital.
Re-ensamblar partes de un proyecto educativo on line, es resignificar el sentido formativo, - seleccionando y combinando recursos de las TIC, las redes y formatos asociados, con una formación y desempeño de un rol docente diferente,- que colabora fuertemente en la transformación de la educación automatizada.
La evolución histórico- cultural y científico- tecnológica desde a lo pre digital, digital y post-digital en la educación significa un replanteo de un diseño tecnológico transparente para re-proponer procesos a partir de la automatización actual insoslayable.
Sin embargo, en este cuadro, se trata de construir una epistemología post-humanista, con categorías conceptuales aun inexistentes: qué desafío! que permitan recomponer la fragmentación y lanzarse a una comprensión holista, articulada y cuidada de la interacción humana. Para que realmente podamos recolocarnos ,- aun con múltiples incógnitas-, en un entendimiento transformado[3] y prácticas serias, pertinentes y relevantes de una educación post-digital.
________________________________________ [1] Turkle, Sh.(2015) Reclaiming conversation. The Power of Talk in a Digital Age Penguin Press.USA. [2] Feenberg, A. (2019) Postdigital or predigital. Post digital education. https:// doi.org/10.1007/s24238-018-0027-2 [3] Fainholc, B. Programas, profesores y estudiantes virtuales dentro del marco de los Estudios Culturales, UOC, Barcelona, 1918.