Análisis de Acciones Comunes a nivel Regional y Local
Análisis de Acciones Comunes a nivel Regional y Local
¿En verdad las Acciones Comunes proporcionan a una empresa mayor flexibilidad en sus planes de financiamiento por sobre las Acciones Preferentes?

En el presente artículo, se establecen dos tesis fundamentales que darán respuestas a las dos interrogantes planteadas por el doctor Iván Aguirre relacionadas con las características principales de las Acciones Comunes para los planes de financiamiento de las empresas sobre las Acciones Preferentes y si es aplicable en la República Dominica dicho concepto como la mejor opción para los inversionistas.
Se analizarán los conceptos exhaustivamente sobre Acciones Comunes, que definirán las dos tesis de que sí es posible invertir en Acciones Comunes sobre las preferentes para flexibilizar los planes de financiamiento y que es una opción óptima para los inversionistas que deseen realizar inversiones en el mercado de valores de la República Dominicana con las recomendaciones de la Superintendencia del Mercado de Valores de R.D.
Con lo anteriormente citado, se plantea la siguiente interrogante:
¿En verdad las acciones comunes proporcionan a una empresa mayor flexibilidad en sus planes de financiamiento por sobre las acciones preferentes?
De manera personal, y para dar respuesta a dicha interrogante, después de haber realizado un análisis exhaustivo del contenido del material facilitado en la plataforma de la UBJ, relacionado con el Capítulo 7 (UBJ, 2021), acorde a las características de las Acciones Comunes, afirmo dicha tesis con una respuesta positiva o un sí a dicho planteamiento.

Para justificar mi respuesta anterior, con valor verdadero a la tesis planteada en la interrogante, dejo los siguientes elementos sustantivos:
· Los tenedores de las acciones comunes participan de las utilidades de la empresa, en la misma proporción que fueron realizadas sus inversiones
· Las acciones comunes son de renta variable a diferencia de las deudas a largo plazo y las acciones preferentes
· Los precios de las acciones comunes en el mercado tienden a fluctuar, más que las acciones preferentes u otros tipos de valores, lo que implica que los rendimientos en acciones comunes fluctúen más rápidamente en el tiempo a diferencia de las acciones preferentes
· Los inversionistas en acciones comunes, tienen potestad para tomar decisiones con voz y voto en las inversiones y proyectos que decida realizar la compañía
· Los tenedores de las acciones comunes, son los verdaderos dueños de las empresas
· Los inversionistas de accionistas comunes son una forma residual de propiedad, relacionados con los derechos sobre las utilidades y los activos de la empresa, se consideran después de satisfacer los derechos de los gobiernos los acreedores y los tenedores de acciones preferentes
· Las inversionistas de acciones comunes, se consideran una forma permanente de financiamiento a largo plazo, porque no tienen fecha de vencimiento a diferencia de otros valores, como las acciones preferentes
· Contablemente el valor de las acciones comunes en libro es igual al total de las acciones menos el valor de las acciones preferentes, que en general es mayor alrededor de un 90%
· Los derechos de los accionistas en acciones comunes, se clasifican en tres grupos:
o Derechos sobre los dividendos, de manera equitativa tiene derecho a la repartición de los dividendos por acción
o Derecho sobre los activos, en caso de liquidación de la empresa, tienen derecho a una proporción luego de cumplir con el gobierno, los empleados y acreedores
o Derecho de prioridad, compartir cualquier nueva venta de acciones en orden de prioridad
o Derecho de voto, los accionistas pueden votar en las decisiones fundamentales de la compaña, como la elección por ejemplo del Consejo Directivo
· Los inversionistas en accionistas comunes pueden realizar división de acciones y divisiones inversas de acciones
· Los inversionistas pueden realizar readquisición de acciones, lo que implica:
o Disponer del exceso del efectivo
o Restructuración financiera
o Adquisición futura de otras empresas
o Reducción del riesgo de adquisición
o En las acciones comunes, no existe una obligación fija para los dividendos, al menos al principio.
o Cuando la estructura del capital de una empresa
· La valuación de las acciones comunes es más complicada que los demás tipos de valores, es decir, el procedimiento básico supone capitalizar la serie de flujos de efectivos esperadas que se recibirá por mantener las acciones comunes, el cual podría utilizar uno de los siguientes modelos:
o Dividendos de un período
o Dividendos en períodos múltiples
o Crecimiento cero
o Crecimiento constante
o Crecimiento no constante
· En el modelo general de valuación de dividendos el valor de las acciones comunes es igual al valor presente de todo el dividendo futuro esperado descontando a la tasa de rendimiento esperada por los inversionistas
· Las acciones comunes tienen mayor liquidez que las preferentes, debido los siguientes razonamientos:
o Hay menos acciones preferentes en circulación respecto de las acciones comunes
o Los accionistas suelen ser inversores institucionales
o Los propietarios de las acciones preferentes suelen ser propietarios a largo plazo
o Las acciones preferentes son rescatables para la empresa, significa para el inversor que la empresa las puede comprar las acciones preferentes cuando desee, al mismo precio a la que fueron vendidas
· Entre otros elementos

Aunque no todo es color de rosa con las acciones comunes, tenemos algunos elementos a considerar que podrían tomar los inversionistas, tal como lo define el maestro Iván Aguirre en su exposición de esta semana:
· Los costos de emisión de las acciones comunes para la venta, son significativamente mayores que los de deudas o acciones preferentes
· La valuación de las acciones comunes es más complicada que las de cualquier deuda o acción preferente
· Los flujos de efectivos de las acciones comunes son más inciertos que los de otro tipo de valores
· Por lo general los dividendos de las acciones comunes crecen y no permanecen constantes

Para concluir con la segunda tesis, se plantea la siguiente interrogante:
¿Cómo funciona en la República Dominicana la emisión de acciones comunes? ¿Es una verdadera opción para las empresas?
El funcionamiento de las Acciones Comunes de una sociedad o compañía en la República Dominicana, está validado por la Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana (Valores, 2021), quien rige el marco legal de las inversiones de valores en la Nación. Esta define las Acciones Comunes para los principales inversionistas nacionales y extranjeros, como aquellas que son de renta variable, a diferencia de otros valores. Los inversionistas al comprar o adquirir una acción común de una sociedad o compañía, se convierten en propietarios de dicha sociedad o compañía en proporción igual a la inversión realizada en la cantidad de acciones comunes compradas.
Los inversionistas de acciones comunes en la R.D. obtienen el derecho de participar en las utilidades (o pérdidas) que obtenga la sociedad. También los inversionistas podrían obtener ganancias o pérdidas si el precio de la acción baja o sube en relación con lo que él pagó por ellas. Otra característica de las Acciones Comunes en la R.D., es que los inversionistas se convierten en accionistas-propietarios de una parte del capital social directamente proporcional al monto de la inversión realizada.
En ese mismo sentido, la Superintendencia de Valores no hace recomendaciones para las inversiones. Si usted es un inversionista, debe informarse sobre los valores en que usted vaya a realizar las inversiones. Para cumplir con esta disposición, tanto el emisor como los agentes especiales que este designe, deben entregarles la documentación necesaria que contenga toda la información relevante sobre el emisor y la emisión de los valores, entre las cuales podríamos citar las siguientes: el prospecto de colocación, la calificación de riesgo y los estados financieros auditados.
El prospecto de colocación, es un documento contentivo de la información detallada y completa, sobre quién emite las acciones y los valores que este ofrece, con el propósito fundamental de orientar con un excelente análisis o juicio a los potenciales inversionistas relacionada con la inversión que desean realizar en acciones comunes en una sociedad dominicana.
El prospecto, según la (Valores, 2021), debe contener suficiente información sin omitir datos relevantes, y no incluir informaciones que puedan inducir a error a los inversionistas. Entre esas informaciones podríamos citar las siguientes:
· Las condiciones de la emisión
· Las características y beneficios de los valores que se ofrecen
· Las obligaciones y derechos de los emisores
· Los derechos de los inversionistas
· Información societaria, económica y financiera
En ese orden la Calificación de Riesgo, es la opinión de una agencia calificadora de riesgo sobre la solvencia y capacidad que tiene un emisor, y los valores que emite, de cumplir con sus compromisos financieros. Las calificadoras de riesgo deben depositar sus modelos y metodologías de calificación ante la SIV y las escalas de riesgo que se asocian a cada uno de ellas.
Los Estados Financieros Auditados, son aquellos sometidos y entregados a la Dirección General de Impuestos Internos de la R.D. al final de cada período fiscal, auditados por una empresa de auditoria externa a la sociedad o compañía, la cual garantiza confiablidad en los números reales de la sociedad al final de un año fiscal. En ellos se definen los principales elementos contables, tales como: Los Activos, Pasivos, Capital, entre otros.
En sentido muy personal, entiendo que sí, que es una verdadera opción la inversión en las acciones comunes en las empresas dominicanas, ya que los inversionistas tendrían participación en la toma de decisiones y el control de las futuras inversiones que se realicen en proyectos innovadores, además, de obtener beneficios en proporción a la inversión en acciones comunes realizadas.
A modo de conclusión general, a través de un análisis exhaustivo del material relacionado con las Acciones Comunes y sus características, para definir lo relacionado a las dos interrogantes planteadas por el maestro en la redacción de un ensayo acorde a las siguientes interrogantes: ¿En verdad las acciones comunes proporcionan a una empresa mayor flexibilidad en sus planes de financiamiento por sobre las acciones preferentes? y Cómo funciona en su país la emisión de acciones comunes. ¿Es una verdadera opción para las empresas?
Se concluye que la tesis original de que las acciones comunes proporcionan a una empresa una mayor flexibilidad en sus planes de financiamiento sobre las acciones preferentes, es positiva y afirmativa, debido a tres razones fundamentales: los inversionistas en acciones comunes, pasan a ser dueños de la empresa; tienen voz y voto en la toma de decisiones; tienen un mayor control de las inversiones; son de renta variable, entre otras.
Para la segunda tesis, se concluye que en la República Dominicana las inversiones en acciones comunes para una sociedad son la mejor opción para los inversionistas nacionales o extranjeros, según lo establece la Superintendencia del Mercado de Valores de la R.D.
Bibliografía
UBJ, M. d. (21 de febrero de 2021). Acciones comunes: características, valuación y emisión. Capítulo 17 . Obtenido de Acciones comunes: características, valuación y emisión. Capítulo 17 : file:///C:/Users/lcruz/Downloads/Cap%C3%ADtulo%207%20Acciones%20Comunes.pdf
Valores, S. d. (22 de febrero de 2021). Portal Web de la Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana . Obtenido de Portal Web de la Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana : https://simv.gob.do/preguntas-frecuentes/