Impacto del COVID-19 en los Componentes Macroeconómicos de la República Dominicana

Impacto del COVID-19 en los Componentes Macroeconómicos de la República Dominicana por: Luis Manuel Cruz Canario, PhD (c). Revista Informativa Dominicana (Rido). Descárgalo Gratis www.rido.com.do Suscríbete totalmente gratis @RevistaRido #RevistaRido
En un mundo globalizado e hiperconectado como el actual, es inminente que el nivel de desarrollo de los países o las regiones, está determinado por los principales indicadores de la Macroeconómica. Para dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Qué papel juegan los componentes macroeconómicos en tu país como factores de desarrollo económico? ¿Consideras que estos componentes son suficientes para alcanzar bienestar social y económico del conjunto de la población?, se define la siguiente tesis:
Los componentes macroeconómicos permiten medir el nivel de evolución y/o avance de la economía en la República Dominicana. Estos componentes, en mi opinión personal, NO son suficientes para alcanzar el bienestar social y económico de los dominicanos, ya que se deben tomar en consideración otros factores, que se definen en las siguientes páginas del presente documento.
El nivel de desarrollo de un país o región, está determinado por las políticas e indicadores macroeconómicos que se implementen. En la República Dominicana, esos indicadores deben estar enfocados a promover la inversión extranjera, incremento de las remesas, aumento de las exportaciones, aumento del índice de crecimiento, la disminución de la inflación, aumento de la producción de los metales preciosos (oro) y la creación de nuevos empleos, con la finalidad de mantener una estabilidad macroeconómica, con relación a los efectos negativos que la Pandemia COVID-19 ha dejado en la nación.
Hablando del COVID-19, que ha limitado el crecimiento económico en una tasa de 0%, según cifras del Banco Central de R.D., quien se encarga de manejar todo lo relacionado con la Macroeconomía dominicana, a enero del 2020 los principales indicadores reflejaban un crecimiento de 5.1 y excelente escenario para la inversión extranjera.
Esos indicadores, según (Banco Central , 2020). que validan el crecimiento de la economía dominicana como una de las principales en América Latina y el Caribe, se expresan a enero de 2020, de la siguiente manera:
Tasa de crecimiento interanual de 5.1% (CEPAL, 2020), nivel de inflación de 0.33%, las remesas crecieron en un 8.4% con un ingreso de US$ 581.9 millones, aumento de las reservas internacionales de US$ 9,700 millones, términos de intercambio del país favorecidos por reducción reciente del precio del petróleo y aumento del valor del oro en los mercados internacionales, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) muestra que la economía continúa registrando un desempeño favorable al exhibir un crecimiento interanual de 4.7%, pérdida del empleo (López, 2018) en más de 500,000, entre otras variables.
Como consecuencia de estos valores estadísticos (De Gregorio, 2010), para mejorar y reducir a su mínima expresión esos efectos del COVID-19 en la económica dominicana, estos componentes macroeconómicos NO son suficientes para alcanzar bienestar social y económico del conjunto de la población, para ellos se deben tomar en consideración los siguientes elementos:
El primero, la Densidad Económica (Souleymane & Deichmann, 2020) es “la masa económica por unidad de superficie en una determinada área, o la compactación geográfica de la actividad económica” (Informe de Desarrollo Mundial 2009, Banco Mundial), como opina el Doctor Daniel Domínguez “(…) en general el IDH es muy amplio en la medición de cada una de sus dimensiones, y gracias a esto ahora podemos dar mayor puntaje a comunidades en vías de desarrollo, pero que muestran más cuidado al medio ambiente, a la calidad de vida o que simplemente tienen una menor huella ecológica”.
El segundo, es el Índice de Desarrollo Humano (Bárcena & Prado, 2015)mide el avance conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y tener un nivel de vida digno.
Además, de estos factores, las autoridades deben tomar en consideración el apoyo a los que han perdido sus empleos, apoyar a los micro, pequeños y medianos empresarios con financiamiento sumamente blando a largo plazo, apoyo desde el gobierno con la compra de esos bienes y servicios que producen las MiPymes, renegociación de los préstamos con la banca comercial, reapertura del turismo y apoyo al sector turístico, facilidades para el envío de las remesas, apoyo a la producción local con préstamos blandos, ajuste de la tasa de interés, entre otros.
A modo de conclusión, se determina que los principales indicadores macroeconómicos: Tasa de crecimiento interanual (5.1% enero 2020), nivel de inflación (0.33%), crecimiento de las remesas (8.4%), aumento de las reservas internacionales (US$ 9,700 millones), Indicador Mensual de Actividad Económica (4.7%), pérdida del empleo en más de 500,000, entre otras variables.
En otro orden de ideas, los componentes macroeconómicos (Macro.com, 2020) NO son suficientes para alcanzar bienestar social y económico del conjunto de la población, para ellos se deben tomar en consideración la Densidad Económica, cuidado al medio ambiente, mejor calidad de vida, el Índice de Desarrollo Humano, apoyo a las MiPymes, subsidios focalizados a los desempleados, entre otros.
El desarrollo de una nación, es responsabilidad de todos los que la integran, mientras cada miembro de la sociedad haga su aporte, el crecimiento económico se verá reflejado en cada uno de ellos y todo el conglomerado.
Bibliografía
Banco Central , D. (30 de julio de 2020). Banco Central de la República Dominicana. Obtenido de Banco Central de la República Dominicana: https://www.bancentral.gov.do/a/d/2533-sector-real
Bárcena, A., & Prado, A. (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: Naciones Unidas. CEPAL.
CEPAL, N. (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). México: Naciones Unidas CEPAL.
De Gregorio, J. (2010). Macroeconómica. Teoría y Políticas. Santiago, Chile.: Pearson-Educación.
Econcimsita, E. (30 de julio de 2020). elEconomista.es. Obtenido de elEconomista.es: https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion#:~:text=La%20inflaci%C3%B3n%20es%20el%20aumento,adquieren%20menos%20bienes%20y%20servicios.
López, B. (09 de Agosto de 2018). Indicadores Macroeconómicos, ¿Qué son y para qué sirven? (G. M. Trading, Editor) Obtenido de enbolsa.net: https://www.enbolsa.net/indicadores-macroeconomicos-sirven/
Macro.com, D. (30 de junio de 2020). Datos MAaro.Com. Obtenido de Datos MAaro.Com: https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/republica-dominicana#:~:text=La%20tasa%20de%20variaci%C3%B3n%20anual,es%20del%200%2C4%25.
Saenz , F. (24 de febrero de 2020). Indicadores económicos y datos macroeconómicos más importantes. Obtenido de Indicadores económicos y datos macroeconómicos más importantes: https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/2136016-indicadores-economicos-datos-macroeconomicos-mas-importantes
Souleymane, C., & Deichmann, U. (30 de julio de 2020). World development report 2009 : reshaping economic geography : Informe sobre el desarrollo mundial 2009 : una nueva geografia economica (Spanish). Obtenido de World development report 2009 : reshaping economic geography : Informe sobre el desarrollo mundial 2009 : una nueva geografia economica (Spanish): https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/785111468331213672/informe-sobre-el-desarrollo-mundial-2009-una-nueva-geografia-economica
Anexos:


