top of page

📚💸 ¡La educación financiera empieza en la escuela!

  • Foto del escritor: Luis Manuel Cruz Canario
    Luis Manuel Cruz Canario
  • 28 may
  • 8 Min. de lectura

📚💸 ¡La educación financiera empieza en la escuela!



Importancia de la educación financiera en la edad escolar: Una urgencia nacional

Autora: MA. Ana BriosoEdición: Dr. Luis Manuel Cruz, director general de la Revista RIDO

Contenido


 

Introducción

En un mundo caracterizado por el consumo inmediato, el acceso a productos financieros digitales y la exposición constante a modelos de vida poco realistas promovidos en redes sociales, la educación financiera se ha convertido en una necesidad vital desde edades tempranas. En la República Dominicana, pese a esfuerzos institucionales incipientes, persiste una ausencia significativa de esta formación en el currículo escolar.

Descripción

Este artículo analiza la importancia de incorporar la educación financiera desde la edad escolar en la República Dominicana, adaptada a los contextos y necesidades de las generaciones Z y Alpha. Se incluyen datos estadísticos, citas actualizadas, ejemplos locales y recomendaciones prácticas para docentes, familias y responsables de políticas públicas.

Objetivo General

Promover la inclusión de la educación financiera como una asignatura formal en el sistema educativo dominicano, desde el nivel inicial hasta la secundaria.

Objetivos Específicos

1.      Identificar las principales consecuencias de la falta de educación financiera en niños y adolescentes.

2.      Presentar estrategias modernas adaptadas al contexto juvenil para enseñar conceptos financieros.

3.      Proponer políticas educativas que integren la educación financiera en el currículo escolar.

4.      Fomentar la capacitación del personal docente y la participación familiar en la formación financiera.

Realidad Nacional

Según el acuerdo firmado entre el MINERD y Banreservas en diciembre de 2024, solo se han iniciado charlas piloto. A pesar de ello, no se tiene información sobre una estrategia clara de continuidad o evaluación del impacto. “Una educación que no enseña a manejar recursos es una educación incompleta” (Ramírez & De Jesús, 2023).

 

De acuerdo con lo anteriormente citado, en pleno 2025, es lamentable que el currículo escolar siga careciendo de la asignatura de educación financiera. Nuestros centros educativos no cuentan con materiales ni recursos didácticos para guiar a los niños y adolescentes según su etapa escolar.

 

Además, es penoso que nuestros maestros carezcan de la capacitación necesaria para impartir educación financiera en las aulas. A esto se suma que en un alto número de hogares dominicanos no existe una cultura de manejo saludable de las finanzas.

 

Aunque en diciembre de 2024 se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) y el Banco de Reservas (Banreservas) para impartir talleres y charlas en las escuelas, no fue hasta marzo de 2025 que se presentó la primera charla en la Escuela Cecilia Pellier, del sector Los Mameyes, en el municipio Santo Domingo Este.

 

La actividad fue encabezada por la vicepresidenta Raquel Peña y el presidente ejecutivo de Banreservas, Samuel Pereyra. Hasta la fecha, no se ha publicado información sobre su continuidad.

 

Un punto poco alentador es que, mientras se intenta desarrollar el programa propuesto por el MINERD y Banreservas, la realidad indica que cada vez más jóvenes y adolescentes sienten la necesidad de aprender sobre educación financiera para romper con el ciclo de desconocimiento en el que han crecido.

Impacto de la desinformación financiera

·         Endeudamiento temprano por mal uso del crédito.

·         Deserción universitaria por falta de planificación.

·         Conductas de consumo guiadas por presión social.

 

En ese sentido, en mis encuentros y charlas, es notorio observar cómo dentro de las preguntas que formulan los jóvenes en torno a la educación financiera destacan las siguientes:

1.      ¿Qué impacto tiene la falta de educación financiera en las decisiones que tomamos al salir del colegio?

2.      ¿Cómo influye la presión social en la forma en que los jóvenes usamos (o malgastamos) el dinero?

3.      ¿Por qué muchas veces la escuela se enfoca en contenidos académicos, pero deja fuera temas prácticos como aprender a manejar el dinero?

4.      ¿Cómo podemos equilibrar el deseo de vivir el presente (que tenemos los adolescentes) con la necesidad de pensar en el futuro financiero?

 

Estas interrogantes son una clara señal de que nuestros jóvenes tienen una necesidad urgente de aprender sobre finanzas. Como país, no tenemos una cultura de manejo adecuado del dinero en los hogares, y tampoco se cuenta con formación en educación financiera desde las escuelas.

 

Una de las causas por las que muchos jóvenes no inician estudios universitarios es que, en muchos hogares, no se cuenta con los recursos ni la planificación para costearlos, incluso cuando se trata de universidades públicas. Estos jóvenes, sin orientación, priorizan únicamente la urgencia de conseguir un empleo o vivir de lo que día a día reciben en casa, sin avanzar en ningún aspecto personal o profesional.

 

Debido a estas carencias, muchos inician su vida laboral y aceptan tarjetas de crédito sin conocer su funcionamiento. Utilizan el crédito como si fuera dinero propio, y al momento de pagar, se enfocan únicamente en el “balance mínimo”. A partir de ahí, comienzan a caer poco a poco en un caos financiero por falta del conocimiento previo que debieron recibir sobre estos productos.

 

La falta de educación financiera, en una época de tanto bombardeo desde las redes sociales y el entorno, está llevando a que cada vez más adolescentes y jóvenes recurran a decisiones inapropiadas para obtener recursos que, en muchos casos, no están preparados para manejar. Problemáticas como la cantidad de dinero que llevan sus compañeros a la escuela, el tipo de celular que tienen o la marca de los calzados que usan, evidencian una profunda necesidad de enseñar a los estudiantes cuál debe ser su enfoque y las metas por las que deben trabajar para construir un futuro mejor.

 

Una asignatura necesaria y urgente

Es urgente implementar la educación financiera en nuestra sociedad mediante un proyecto que incluya a los padres, al personal docente y que, en consecuencia, repercuta en los estudiantes.

 

"Finanzas Personales" debe ser una asignatura impartida desde el nivel inicial hasta la secundaria completa, con el propósito de cerrar las brechas existentes en los adultos que ya han crecido con esta debilidad. Incluso su inclusión en las carreras universitarias resultaría beneficiosa, ya que al final, la educación financiera nos impacta a todos como sociedad.

Herramientas modernas para el aula:

A continuación, se presentan algunas herramientas didácticas útiles para introducir la educación financiera en los distintos niveles escolares:


Herramienta

Aplicación

Nivel escolar

Kahoot y Quizizz

Juegos de repaso de términos financieros

Primaria – Secundaria

Simuladores de presupuesto (ej. PiggyBot, YNAB Kids)

Aprendizaje del ahorro y gasto

Primaria

Canva, Genially

Creación de infografías de conceptos financieros

Secundaria

 

 Gráfico 1: Conocimiento Financiero en Jóvenes Dominicanos (ENCFT, 2024)



Conclusiones

La educación financiera no es un lujo, sino una urgencia. La falta de esta formación está perpetuando ciclos de pobreza, dependencia económica y baja movilidad social. La generación actual requiere una preparación adaptada a su realidad digital, económica y cultural.

Recomendaciones

1.      Incluir la asignatura “Finanzas Personales” desde el primer ciclo escolar.

2.      Diseñar programas de capacitación para docentes en temas de educación financiera.

3.      Integrar a las familias mediante talleres y recursos didácticos accesibles.

4.      Utilizar tecnología educativa para facilitar el aprendizaje y fomentar el pensamiento crítico financiero.

 

Bibliografía (Formato APA 7ma ed.)

·         Banco Central de la República Dominicana. (2024). Encuesta Nacional de Cultura Financiera y Tecnología (ENCFT). https://www.bancentral.gov.do/

·         Ramírez, J. L., & De Jesús, A. (2023). La alfabetización financiera en el contexto escolar caribeño. Editorial UASD.

·         Santo, R. (2022). Economía juvenil y redes sociales: Riesgos y oportunidades. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

 


 

Anexos

Anexo 1: Encuesta aplicada a estudiantes de 3ero y 4to de secundaria

Tema: Resultados de percepción sobre uso del dinero (Muestra: 120 estudiantes, Santo Domingo Este, marzo 2025)

 

Preguntas clave y resultados

Pregunta

Respuesta más frecuente

Porcentaje (%)

¿Tienes alguna forma de ingreso semanal o mensual (mesada, propina)?

67%

¿Has recibido alguna clase o taller sobre cómo manejar tu dinero?

No

78%

¿Sueles ahorrar parte del dinero que recibes?

39%

¿Alguna vez has gastado dinero solo para encajar con tus amigos?

54%

¿Sabes qué es una tasa de interés?

No

82%

¿Consideras importante aprender educación financiera en la escuela?

97%

 

Gráfico 2: Percepción de estudiantes sobre el uso del dinero



Anexo 2: Plan de clase sobre “Ahorro vs Gasto”

Nivel: 6to. grado de primariaDuración: 45 minutosAsignatura: Formación Humana y Ciudadana / Educación Financiera (transversal)Competencia general: Valora la importancia del uso responsable del dinero como recurso limitado y necesario.

1. Propósito de la clase

Introducir a los estudiantes al concepto de ahorro y gasto, diferenciando entre necesidades y deseos, y promoviendo hábitos financieros saludables desde la niñez.

2. Objetivos específicos

·         Comprender la diferencia entre ahorrar y gastar.

·         Identificar necesidades básicas y deseos personales.

·         Elaborar una lista de prioridades financieras.

3. Recursos didácticos

·         Tarjetas ilustradas (necesidades vs deseos).

·         Video breve: “¿Qué es el ahorro?” (YouTube Kids, 2 min).

·         Cartulina y marcadores.

·         Tabla de presupuesto (individual o grupal).

·         App sugerida: PiggyBot (versión demo o simulada en pantalla).

4. Desarrollo de la clase

Fase

Actividad

Tiempo

Inicio

Dinámica rápida: ¿Qué harías con RD$100? (lluvia de ideas en la pizarra).

10 min

Desarrollo

Video explicativo + análisis guiado + clasificación de tarjetas (necesidades vs deseos).

20 min


Actividad grupal: Elaboración de una tabla de presupuesto con tres columnas.



“Ingreso semanal”, “Gastos posibles” y “Ahorro ideal”.


Cierre

Reflexión en voz alta: ¿Qué aprendimos hoy sobre el dinero? + Tarea: Hablar con sus padres sobre cómo ahorran.

15 min

 

5. Evaluación

Criterio

Indicador observado

Escala

Diferenciación entre gasto y ahorro.

Identifica claramente conceptos de ahorro y gasto.

Excelente / Bien / En proceso.

Participación en clase.

Interviene con ideas pertinentes y respeta turnos.

Excelente / Bien / En proceso.

Trabajo en grupo.

Contribuye activamente al ejercicio de presupuesto.

Excelente / Bien / En proceso.

Anexo 3: Rúbrica de evaluación del conocimiento financiero en estudiantes

Asignatura transversal: Educación FinancieraAplicable a: 5to. de primaria hasta 4to de secundariaPropósito: Evaluar de forma integral la comprensión, análisis y aplicación de conceptos financieros básicos (ahorro, gasto, presupuesto, crédito, metas financieras).

Criterios y niveles de desempeño

Criterio

Excelente (4 pts)

Bueno (3 pts)

Satisfactorio (2 pts)

En proceso (1 pt)

Comprensión de conceptos (ahorro, gasto, crédito)

Domina los conceptos y puede explicarlos con ejemplos reales.

Reconoce los conceptos y da ejemplos con poca ayuda.

Muestra comprensión parcial con ayuda del docente.

Confunde los conceptos o no logra diferenciarlos claramente.

Aplicación práctica (uso del dinero, presupuesto)

Aplica los conocimientos a situaciones cotidianas con creatividad y lógica.

Aplica los conceptos a ejemplos conocidos con alguna guía.

Necesita apoyo constante para aplicar los conceptos.

No logra aplicar los conceptos a contextos reales.

Toma de decisiones financieras

Toma decisiones responsables, considerando ahorro y necesidades prioritarias.

Muestra intención de priorizar necesidades, pero a veces se deja influenciar.

Decide sin considerar el impacto financiero.

No relaciona sus decisiones con consecuencias económicas.

Participación y expresión de ideas

Participa activamente con aportes claros, respetuosos y fundamentados.

Participa ocasionalmente con ideas pertinentes.

Se muestra pasivo y necesita estímulo para opinar.

No participa o muestra desinterés evidente.

Actitud hacia la educación financiera

Muestra entusiasmo y propone formas de aplicar lo aprendido en su vida personal.

Acepta la importancia del tema y cumple con las actividades.

Tiene interés limitado o considera que no le afecta personalmente.

Muestra rechazo o indiferencia hacia la educación financiera.

Valoración total:

·         17–20 puntos: Nivel Avanzado – Excelente comprensión y aplicación.

·         13–16 puntos: Nivel Medio – Buen nivel, puede mejorar con práctica.

·         9–12 puntos: Nivel Básico – Requiere refuerzo y acompañamiento.

·         Menos de 9 puntos: Nivel Inicial – Urge intervención pedagógica.

Derechos de autor de la Maestra MA. Ana BriosoEdición a cargo del Dr. Luis Manuel Cruz, Revista RIDO

 

Santo Domingo, D.N. R.D.

24 de mayo de 2025

@Todos los Derechos Reservados

www.rido.com.do | @RevistaRido

 

Descargar el e-book gratis en PDF desde este enlace



Comments


bottom of page