top of page

La Inteligencia Artificial y el nuevo modelo de gestión en las IES a distancia dominicanas

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA DOMINICANAS

En un mundo globalizado y tan competitivo como el actual, es inminente que el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos administrativos de las organizaciones, apoyará en gran medida a los directivos, para la toma de decisiones más inteligentes y beneficiosas para la organización, acorde a lo establecido en su Plan Estratégico Institucional.


Hablando de IA, según Boden (2017, p.5) “La Inteligencia Artificial tiene por objeto que los ordenadores hagan la misma clase de cosa que puede hacer la mente. Algunas (como razonar) se suelen describir como “inteligentes”. Otras (como la visión), no.”, acorde a esa afirmación, ratifico que las máquinas nunca sustituirán la mente humana, aunque si pueden simular aspectos de ella.

Dicho razonamiento lógico, conlleva a afirmar que la IA tiene dos propósitos fundamentales: el primero es técnico, implementando las computadoras para realizarlo y el segundo es científico, utilizando la IA para la resolución de problemas en las IES a distancia, como lo hacen los seres humanos y demás seres vivos. (Boden, 2017).

En consecuencia, a los propósitos de la IA, se deriva un concepto empresarial, según Wilkins (2019, p. 37), que lo define como “La Inteligencia Corporativa (IC) se refiere a la idea de recopilar datos para tomar decisiones a nivel ejecutivo.”, lo que permite aseverar que la IA apoya a los directivos de las IES a distancia en la toma de decisiones pertinentes, apuntalando a la organización en la consecución de sus objetivos estratégicos.

A propósito de IC, la clave radica en la recopilación de datos de los usuarios a través del Big Data, para la generación de una ventaja competitiva frente a la competencia (Wilkins, 2019), dicha ventaja competitiva, facilita la implantación de proyectos de IA en las organizaciones como las IES a distancia.


Esa implantación, acorde a Miralles (2020, p. 16) “(…) sustenta a toda una industria de productos y servicios cuya oferta guarda cierta conexión con el resultado de adopción de la IA en la empresa para un determinado mercado”. Efectivamente, la implantación de IA mejora la oferta de servicios y productos en un mercado tan competitivo como el de la actualidad.


Finalmente, según Miralles (2020, p. 19) “Contrastando diversos estudios de distintas fechas, puede concluirse que la IA genera interés en la gran mayoría de empresas, pero aún, en 2019 no se ha alcanzado un nivel de madurez con capacidad transformadora en la mayoría de ellas”. Se puede afirmar que el estado mayoritario, es el de ejecución de las primeras pruebas de concepto y pilotos productivos en las IES a distancia.

Bibliografía

Boden, M. (2017). Inteligencia Artificial. Madrid, España : Turner.

Miralles, J. (2020). Proyectos de Inteligencia Artificial. EE.UU.: Jaume Miralles.

Neil, W. (2019). Una Guía Completa sobre la IA, el Aprendizaje Automático, el Internet de las Cosas, la Robótica, el Aprendizaje Profundo, el Análisis Predictivo y el Aprendizaje Reforzado. Barcelona : Edición de Kindle.

Por Luis Manuel Cruz Canario, PhD (C).

Gerente General @RevistaRido

161 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page