top of page

Retos del acompañamiento docente en tiempo de pandemia

Yorquiris Samboy B.

yorquirissamboy@hotmail.com

Altagracia Mateo Cuevas

Triunimateo@live.com

Los sistemas educativos han sido sacudidos por la situación sanitaria que ha generado el virus Covid- 19, lo que ha obligado a los ministerios de educación a tomar medidas drásticas para evitar comprometer a la comunidad educativa y al mismo tiempo darles continuidad a los procesos educativos. En este sentido, en la República Dominicana, el proceso educativo se continuó mediante la modalidad de educación a distancia, incluyendo el formato virtual, dejando en evidencia la vulnerabilidad en la que se encuentran los estudiantes, docentes, coordinadores y la gestión directiva; la realidad de los centros y los procesos en sentido general ha quedado evidenciada.



Ante este panorama, el Estado ha venido invirtiendo suma cuantiosa, tanto en equipos tecnológicos como en medios de difusión televisiva y radial, además de recursos impresos y digitales, pero queda el gran reto, llevar a cabo la estrategia de procesos educativos desde la virtualidad en la modalidad sincrónica y asincrónica en la cual toma protagonismo la figura del coordinador docente, el cual fue insertado en el sistema educativo a partir del año escolar 2010-2011, para propiciar el desarrollo curricular, apoyar a los docentes en su práctica pedagógica y acompañarlos en el desarrollo de competencias profesionales que les permita un apropiado desempeño en su quehacer educativo.


Anterior a la pandemia del Covid-19, el coordinador docente se enfocaba en diseñar acciones formativas para mejorar el desempeño de los docentes con el objetivo de impulsar el desarrollo del modelo pedagógico del currículo, pero lo hacían desde la presencialidad y con ciertas deficiencias, en lo que respecta a la gestión del currículo, en el diseño de instrumentos, en las estrategias de acompañamiento, en las acciones de formación, en la motivación a los docentes y los recursos para las capacitaciones. Al efecto, el Ministerio de Educación ha venido desarrollando talleres, diplomado y especialidades, a los cuales no se les dado continuidad por la emergencia sanitaria que vive el país.



En ese contexto, es importante señalar que el Ministerio de Educación tomó la iniciativa de desarrollar una estrategia de apoyo a los coordinadores y docentes que consistió en capacitación en el manejo de plataformas educativas, orientaciones en el uso de los cuadernillos y reuniones de socialización para seguimiento a los procesos. Sin embargo, y pese a los esfuerzos gubernamentales, uno de los grandes desafíos que enfrenta el coordinador docente es cómo dar continuidad a los procesos dentro de un esquema distinto al acostumbrado, cómo llevar tareas propias de su función a la virtualidad y cómo adaptar aquellas que solo son funcionales desde la presencialidad; diseñar instrumentos que respondan al proceso que se está llevando y cómo crear estrategias que les permitan concretar sus tareas típicas; cómo desarrollar prontamente sus competencias en el área tecnológica, pero sobre todo, entender la visión de aula invertida y de qué manera apoyar a los docentes a comprenderla y llevarla a la práctica.



Desde esta perspectiva, es prudente recordar que la misión de los coordinadores es orientar a los docentes en la articulación de las asignaciones del cuadernillo con el diseño curricular, enfatizando en la interpretación de los proyectos, los instrumentos y técnicas de evaluación del producto final. Otras funciones son:

• Dar seguimiento a los estudiantes con problema de conectividad y los que estén rezagados, para ellos diseñar estrategias de motivación conjuntamente con el departamento de orientación y psicología, mediante llamadas telefónicas y visitas domiciliarias al socio educativo. Cada mes debe realizar los grupos pedagógicos virtuales para socializar las fortalezas y los aspectos a mejorar, acompañar a los docentes en las clases de las modalidad sincrónica y asincrónica, así como también evaluar la calidad de los procesos.

• Organizar y estructurar el horario de clase de acuerdo a la modalidad de estudio, de tal modo que permita a los docentes colgar las asignaciones a la plataforma, discutir, aclarar y retroalimentar las asignaciones ya realizada por los estudiantes.

• Observar el nivel de coherencia entre la planificación y lo que el docente colgó en la plataforma, como también los recursos, las estrategias y los instrumentos de evaluación.

• Observar como el docente aborda los distintos momentos, la motivación, la integración y el desarrollo de las competencias de los estudiantes dentro de un ambiente dinámico.

• Convocar reuniones y talleres utilizando los recursos y las herramientas pertinentes, la participación en grupos WhatsApp para el seguimiento y motivación del trabajo con los padres y estudiantes y, por último, sistematizar los procesos de buenas prácticas de tal modo que sean referentes y aportes para otros centros.



Para que el coordinador docente desarrolle un proceso de acompañamiento y seguimiento que se adecue a las necesidades y demandas en el marco del contexto actual, debe hacer una mirada interna en el proceso, que provoque la reflexión y una actitud de mejora que repercuta en todo los involucrados en el proceso. Por último, el nivel de competencia, de compromiso, la empatía, de creatividad e innovación es vital para llevar a cabo estos procesos en tiempos de pandemia, ya que ha marcado un antes y un después en el proceso de acompañamiento docente.


Revisado por:

Dr. Ysnardi Guarecuco

Luis Manuel Cruz Canario, PhD (c),

www.lcruzcanario.com www.consultores.com.do

1149 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page